La Universidad central durante la Segunda República: las facultades de ciencias y su contexto internacional

Acaba de publicarse la edición digital  del libro coordinado por Álvaro Ribagorda y Leoncio López-Ocón (eds.)

La Universidad Central durante la Segunda República: las facultades de ciencias y su contexto internacional. Madrid, Dykinson, 2022, 449 pp.

Se encuentra accesible en:

https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/36057

Durante la Segunda República Española se alentaron una serie de reformas en el sistema universitario para favorecer su renovación. Se pretendió entonces democratizar la institución y favorecer su autonomía. Y se aspiró a homologar el funcionamiento de las universidades españoles con las más importantes universidades occidentales mediante diversas innovaciones educativas y la integración de la actividad investigadora dentro de las facultades. Como resultado de ese esfuerzo se consolidó el despegue de la ciencia española iniciado tras la concesión del premio Nobel de Medicina a Cajal en 1906 y la creación de la JAE al año siguiente.

En esta obra se estudian las transformaciones habidas en ese contexto reformista en las facultades de Medicina, Ciencias y Farmacia de la Universidad de Madrid. Se analizan sus orígenes, sus planes de estudio, sus protagonistas considerando los logros y limitaciones de las reformas llevadas a cabo en ese campus científico.  Se presta particular atención a la composición de los catedráticos de esas facultades, a su sistema de selección mediante las oposiciones, a la creciente integración de las mujeres en las aulas universitarias, vinculadas muchas de ellas a la Residencia de Señoritas, y a la presencia de los universitarios en los medios de comunicación, particularmente la radio.

También se toman en consideración aspectos del complejo y convulso contexto internacional. Así se presenta la  situación en aquellos años de universidades de Portugal, Austria y Argentina dados sus paralelismos, contrastes e interrelaciones con la Universidad de Madrid y el escaso conocimiento de ellas en el panorama historiográfico español.

Colaboran en este libro colectivo historiadores de la ciencia como Francisco González Redondo, Luis Español, Jesús Catalá, Antonio González Bueno, Víctor Guijarro, Leoncio López-Ocón, Fátima Nunes, Quintino Lopes, Angela Salgueiro, Elisabete Pereira, Gabriela Mayoni e historiadores contemporaneistas como Álvaro Ribagorda, Encarnación Lemus y Linda Erker.

Este libro es uno de los resultados del proyecto de investigación “Desafíos educativos y científicos de la Segunda República española: internacionalización, popularización e innovación en universidades e institutos” próximo a finalizar, cuyos investigadores principales son Leoncio López-Ocón y Alvaro Ribagorda. Más información sobre el proyecto en https:/2rec.usal.es/

El índice de la obra es el siguiente:

Acerca de Leoncio López-Ocón
Historiador. Investigador del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Madrid.

Deja un comentario