Cómo se desenvolvió la polémica de la ciencia española y cómo superarla: seminario en la Universidad de Salamanca
1 junio, 2022 Deja un comentario
Mañana jueves 2 de junio, el doctorando Alberto Núñez Rodríguez, que acaba de publicar en la revista electrónica Hispania Nova una interesante aportación sobre la revista Tiempos Nuevos, impulsada durante la Segunda República por el dirigente socialista Andrés Saborit, me ha invitado a participar en el seminario del programa de doctorado del departamento de historia medieval, moderna y contemporánea de la Universidad de Salamanca. Intervendré en él a las 5 de la tarde en el aula 36 de la Facultad de Geografía e Historia con una comunicación titulada «La ciencia en España y su historia: cómo superar una polémica».
Tras darle vueltas al contenido de lo que quisiera transmitir a mis interlocutores me decidí a enfocar mi intervención hacia un asunto añejo como es el de las polémicas de la ciencia española para intentar abordarlo con nuevos enfoques derivados de mi práctica historiográfica. De ahí que piense organizar mi intervención en torno a tres cuestiones.
En primer lugar, presentaré una cartografía de los estudios históricos sobre la ciencia que se efectúan en diversos lugares del mundo académico española. Mediante una comparación con la situación de la disciplina en el mundo anglosajón se ofrecerá una evaluación de ese mapa para constatar una situación ambivalente: su debilidad institucional que se expresa también en falta de coordinación entre sus actores y sus logros puntuales gracias a sólidas monografías en circulación.
En segundo lugar, relacionaré ese diagnóstico con el peso de un pasado, es decir con el tópico conocido como “polémica de la ciencia española”, que se suscita en la época ilustrada y resurge generación tras generación, tanto en los tiempos fundacionales de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales allá por 1845 como en los inicios de la Restauración en torno a 1876 o a lo largo del primer tercio del siglo XX, como apuntase Cajal en su «best-seller» Los tónicos de la voluntad.
Finalmente, ofreceré una propuesta metodológica para explicar por qué y cómo hay que apostar por intensificar los estudios sobre las actividades científico-técnicas efectuadas en este país a lo largo de su historia, intentando mostrar que quienes se situaron en una tercera vía en esa polémica son quienes han dejado un poso historiográfico más consistente. Así sucedió en cierta medida con algunos de los impulsores de la Sociedad Española de Historia Natural, allá por 1871, como expuse en un trabajo que publiqué en la revista Dynamis allá por 1992
Quienes tengan interés en asistir telemáticamente al seminario lo podrán hacer a través de Google Meet a través del siguiente enlace: